Muy buen resumen de Twitter, en la infografía de David Mahorney en Pinterest (mosaico visual en línea, para organizar y compartir lo que a uno le gusta o desea).
Source: Uploaded by user via David on Pinterest
Muy buen resumen de Twitter, en la infografía de David Mahorney en Pinterest (mosaico visual en línea, para organizar y compartir lo que a uno le gusta o desea).
Source: Uploaded by user via David on Pinterest
See on Scoop.it – La brecha de la complejidad
Excelente trabajo de los autores, gran oportunidad de la propuesta (notemos que en general no existe mucha participación y colaboración, se necesita no sólo la actitud y disposición de hacerlo, sino también facilitar y aprender el cómo hacerlo), muy didáctico y práctico.
Mi agradecimiento público por la compartición de este necesario y buen trabajo realizado.
See on es.calameo.com
EDGE… fiel a su lema «Edge is a Conversation» (‘To arrive at the edge of the world’s knowledge, seek out the most complex and sophisticated minds, put them in a room together, and have them ask each other the questions they are asking themselves’), y como evento especial sobre «Computational Social Science» (nuevo dominio de conocimento) , ha publicado un número de conversaciones (videos y textos) – con Dirk Helbing, Nicholas A. Christakis, J. Craig Venter, J. Craig Venter, Cesar Hidalgo, Sandy Pentland, and Albert-László Barabási-, relacionadas con «Big Data», «Linked Data», «Data Science», «Web Science», «Semantic Web», y «Network Science».
En esta ocasión, nuestro interés se centra en presentar la conversación “THINKING IN NETWORK TERMS”, mantenida con Albert-László Barabási (referencia clave en el estudio de redes), profesor y director del Northeastern University’s Center for Complex Network Research. A continuación un resumen de la mencionada conversación con Barabási.
A través de Pablo Bongiovanni, he tenido oportunidad de conocer la herramienta ‘Mentionmap’, por medio de la cuál (además de poder identificar personas y ‘conversaciones’ relevantes), sin mas que introducir tu nombre de usuario en Twitter, te proporciona tu red de menciones, ‘hashtags’ y tu perfil en Twitter , o la cualquier otro usuario de Twitter (¿con quién interacciona?, ¿de qué están hablando? ), de la forma tan elegante como puede verse a continuación…
En la visualización de datos , las menciones a un nodo se transforman en conexiones al mismo y discusiones entre múltiples usuarios emergen como ‘clusters’.
Merece la pena acceder al post… ‘Explore Your Twitter Network with Mentionmap’.
El pasado día 12 de mayo procedimos a la migración de la Red Social ‘Sociedad y Tecnología’, pasando de la versión 0.8 de ELGG a la 1.7.1 actual.
Nuestro primer contacto con ELGG se produce en 2007 ( versión 0.6), creando la mencionada Red Social ‘Sociedad y Tecnología’, la cual fuimos actualizando a las sucesivas versiones hasta que, en 2008, los creadores de ELGG lanzaron la versión 1.0, con la particularidad de que NO facilitaron, la posibilidad de actualizar sus versiones anteriores a la nueva versión. A pesar de la lógica contrariedad que nos supuso, queríamos seguir apostando por ELGG , pues era una herramienta open source de creación de redes sociales – GNU General Public License (GPL) version 2- que , además, concentraba un gran número de tecnologías o funcionalidades en una única plataforma.
El pasado miércoles 20 de Enero, en el ámbito de la Universidad de Valdivia, fué presentado el
Proyecto «Dinamizadores de la Innovación para la Región de los Rios», por parte de sus responsables: el Centro de Educación Continúa de la Universidad Austral de Chile (CEC-UACH) y el Centro de ‘Innovación para la Sociedad de la Información’ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (CICEI-ULPGC).
Dicho proyecto, cofinanciado por InnovaChile CORFO, es una ‘iniciativa conjunta de formación-acción en el ámbito de la gestión de la innovación’, que se inspira en la experiencia llevada a cabo por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) con el programa de ‘Dinamizadores de la Innovación’, y en particular en su ‘versión’ actual 2.0 (Proyecto y Red Social ReDinamiza).
A continuación, se muestra la presentación que acompañó a mi participación en dicha jornada…
Durante la reciente visita a la ciudad de Asunción (Paraguay), programada en el contexto del Proyecto AECI B/021021/08, entre la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), fuí invitado a preparar y presentar una charla sobre:
Un resumen de la misma…
«El actual escenario de globalización y desplazamiento, cada vez más evidente, hacia una Sociedad y Economía del Conocimiento en RED, exige diseñar ya, a todos los niveles, una estrategia de adecuación flexible al mismo.
En efecto, desde una doble dimensión social y económica, se requiere que cada ciudadano adquiera una serie de competencias clave para “la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y el empleo, en la Sociedad del Conocimiento”. Una vez identificadas (existen diferentes recomendaciones y estándares), se propone el aprendizaje permanente como forma de desarrollar y adquirir dichas competencias, y así adaptarse de manera flexible a un entorno altamente cambiante e hiperconectado.
Presentación de Jane Hart…
Estando interesado en innovar (y aprender) en Aprendizaje organizacional (y personal), ha sido grato conocer la noticia de que cuatro personas significativas en este tópico (Jay Cross, Jane Hart, Harold Jarche, y Clark Quinn) , ante la relevancia creciente del aprendizaje organizacional, han decidido unirse para ofrecer una propuesta estratégica que, balanceando los ámbitos de la formación formal y del aprendizaje informal, mejore el rendimiento, haciendo uso de nuevos modelos de aprendizaje y ‘social media’ (que posibiliten el autoaprendizaje, a colaborar, y a innovar).
Otros ‘postings’ relacionados con el actual:
Redes Sociales e impacto en innovación: el caso de ReDinamiza