Creatividad y Educación (pdf)
Siendo el aprendizaje online, tanto para estudiantes como para profesores, una de las tendencias de más rápido crecimiento, en cuanto a usos de la tecnología en el ámbito docente, parece muy oportuno plantearnos, una vez más, la tradicional controversia de si…
¿es tan efectiva la docencia online como la presencial?.
A través de la plataforma Coursera, he accedido al interesante, y riguroso, Report del Departamento de Educación de EEUU, publicado en Septiembre de 2010…
en el que planteándose las siguientes cuatro cuestiones:
1.- ¿cómo comparar la efectividad del aprendizaje online con la docencia presencial?
2.- ¿combinando la docencia presencial y online, mejora el aprendizaje?
3.- ¿qué prácticas están asociadas con un aprendizaje online mas efectivo?
4.- ¿qué condiciones influyen en la efectividad del aprendizaje online?
y como resultado del meta-análisis de 45 estudios publicados, que comparan el aprendizaje online vs presencial, concluye que:
1.- los métodos de aprendizaje online son al menos tan efectivos como el aprendizaje presencial; y
2.- que la docencia/aprendizaje mixta, que implica ambos métodos, es considerablemente más efectiva que cualquier otra propuesta que contemple uno solo de los métodos.
¿Cómo tratar de comprender, de generar significado del mundo complejo e incierto en el que vivimos?… mediante el uso y comprensión de diferentes modelos. Esta es la propuesta que nos ofrece el curso ‘Model Thinking‘, abierto y online, ofrecido por Scott E. Page (Universidad de Michigan), en la plataforma Coursera. Con el curso, pues, se pretende enseñar en general a pensar mediante modelos y, en particular, a usarlos para generar significado del mundo complejo que nos rodea.
El CINAIC junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Programa de Estudios y Análisis), a través del proyecto EA2011-0035 – «Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación, en contextos formativos, de las mejores prácticas sobre innovación docente«-, han organizado el seminario «La innovación docente en la encrucijada», que tendrá lugar en Zaragoza los próximos días 10 y 11 de septiembre de 2012.
El principal objetivo del seminario es «obtener indicadores que permitan definir qué es la innovación docente, medir el nivel de la misma en base a la viabilidad de su implantación, la utilidad para el profesorado y alumnado, así como favorecer la divulgación de las mejores prácticas».
El diccionario de la RAE, define ‘encrucijada’ como «
1. f. Lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos.2. f. Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien, emboscada, asechanza. 3. f. Situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir».
Como en tantas otras cosas, en lo que respecta a la innovación docente, estamos en una encrucijada. Estamos en una situación convulsa, impredecible: nuevos planes de estudio (EEES), nuevas titulaciones, créditos ECTS, nuevas competencias/habilidades, integración de la tecnología, nuevas (¿?) metodologías, nuevas tendencias y requerimientos, recortes, despidos, sexenios vivos, aumento de la carga docente, … efectivamente estamos, pues, en una situación difícil, en la que no sabemos muy bien ¿qué actitud adoptar?, ¿qué camino seguir?, ¿por qué innovar?, ¿qué innovar?, ¿cómo hacerlo?, ¿merece la pena?, ¿se valora el esfuerzo?,…
Como conclusión, parece que independientemente de los potenciales resultados del mencionado seminario, lo que no cabe duda es que resulta oportuno y necesario.
Desde mi modesto punto de vista… necesitamos reflexionar, y actuar, acerca del sistema educativo; de la formación de los formadores; del papel y valor de la educación en estos momentos de reorganización de la Sociedad; de los nuevos roles y perfiles requeridos a profesores, estudiantes y ciudadanos en general; papel del aprendizaje en una sociedad digital, en red, interdependiente y de base tecnológica; del nivel de impacto del nuevo entorno ‘vital’, expandido y complejo, que es Internet ; etc …
Seguiremos con interés el desarrollo del seminario.
Otros posts relacionados…
Excelente mapa y presentación de Robin Good (usando Mindomo), acerca de la ‘Curación de contenidos para la Educación y el Aprendizaje’, en el que se explica qué se entiende por el proceso de ‘curación de contenidos’, así como su importancia para la Educación y el Aprendizaje.
Casualmente han llegado hoy hasta mi dos aportaciones: 1.- Estudio: La generación de los “Nativos Digitales” no sabe aprovechar Internet.- y 2.- Francesc Pedró: La formación de aprendices para el nuevo milenio, que tienen en común el considerar que los ‘nativos digitales’ aún cuando pudiera aceptarse que no les afecta lo de la ‘brecha digital’, afirmación que no siempre se nos puede aplicar a todos los profesores, no por ello ‘lo tienen todo hecho’ ante los requerimientos del nuevo milenio, y en particular de la sociedad hiperconectada del conocimiento.
En el primer ejemplo, incluso se habla de incapacidad manifiesta, en una gran parte de los ‘nativos digitales’ analizados, en cuanto a que ‘no saben localizar e interpretar la información’. Por su parte, Francesc Pedró comenta que…«el hecho de que los jóvenes estén mucho mas familiarizados con la tecnología que nosotros mismos, no les convierte automáticamente en ciudadanos maduros en la Sociedad del Conocimiento, y esa es precisamente una ventana de oportunidad que los educadores no podemos desaprovechar «. Estando completamente de acuerdo con el anterior comentario (bueno mas que una ventana de oportunidad lo contemplo como una exigencia el tratar facilitarles el tránsito adecuado a dicha Sociedad), si me gustaría puntualizar otro aspecto de su video.
Desde mi modesto punto de vista, aún siendo verdad que los ‘nativos digitales’ son ‘aprendices del nuevo milenio‘, puede inducir a error el definir el concepto de ‘aprendices del nuevo milenio‘ como una extensión del concepto de ‘nativo digital’ , puesto que pudiera deducirse que son los únicos ‘aprendices del nuevo milenio‘.
Precisamente, para que los profesores o educadores podamos, entre otras razones, ‘aprovechar la ventana de oportunidad’ mencionada, debemos constituirnos en permanentes ‘aprendices del nuevo milenio‘, o según en nuestra propuesta en ‘eAprendices’.
En efecto, el nuevo milenio, la Sociedad en Red o del Conocimiento, respecto a la Sociedad Industrial, requiere nuevos planteamientos, innovación y nuevas capacidades en los diferentes ámbitos o dominios (económico, social, educativo, organizacional, familiar, etc), lo que exige una adaptación permanente al nuevo entorno, de naturaleza compleja, que afecta a todo ciudadano o ciudadana, no exclusivamente a los jóvenes, y en particular a los educadores.
Aprovechando el anuncio de la publicación ‘online’ del número extraordinario (Vol. 187) ‘Aprendizaje, Innovación y Competitividad’ de la revista Arbor ,cuya presentación en papel se llevé a cabo durante el seminario Cinaic 2012, me gustaría mencionar el artículo… «La brecha de la “complejidad”: perfil eAprendiz como propuesta de adecuación personal al nuevo entorno ‘vital’, expandido y complejo», y en particular plantear la cuestión:
¿Qué entendemos por ‘La Brecha de la Complejidad’?.
Invitado por el Centro de Educación a Distancia (Teleduc), de la Universidad Católica de Chile, hemos tenido la oportunidad de participar en la primera ‘Expo de Educación Continua y Capacitación 2011′, apartado de ‘workshops’, cuyo objetivo era… «dar a conocer los desafíos que marcan los avances en Educación Continua; tendencias, modelos efectivos de capacitación, ventajas del E-learning, marco regulatorio, gestión por competencias entre otros temas». Paralelamente , se podía visitar una «oferta de Educación Continua y Capacitación nacional, a través de una FERIA, con más de 30 instituciones, empresas y organismos líderes en la materia».
Con este planteamiento, me pareció oportuno reflexionar acerca de ¿para qué una educación y capacitación contínua?. En efecto, estando todos de acuerdo en la necesidad de un aprendizaje permanente, ¿para qué un aprendizaje permanente?, ¿a qué percepción de la realidad actual debe responder dicho requerimiento?.