Excelente mapa y presentación de Robin Good (usando Mindomo), acerca de la ‘Curación de contenidos para la Educación y el Aprendizaje’, en el que se explica qué se entiende por el proceso de ‘curación de contenidos’, así como su importancia para la Educación y el Aprendizaje.
Archive for EEES
Nativos digitales vs aprendices del nuevo milenio: perfil eAprendiz
Casualmente han llegado hoy hasta mi dos aportaciones: 1.- Estudio: La generación de los “Nativos Digitales” no sabe aprovechar Internet.- y 2.- Francesc Pedró: La formación de aprendices para el nuevo milenio, que tienen en común el considerar que los ‘nativos digitales’ aún cuando pudiera aceptarse que no les afecta lo de la ‘brecha digital’, afirmación que no siempre se nos puede aplicar a todos los profesores, no por ello ‘lo tienen todo hecho’ ante los requerimientos del nuevo milenio, y en particular de la sociedad hiperconectada del conocimiento.
En el primer ejemplo, incluso se habla de incapacidad manifiesta, en una gran parte de los ‘nativos digitales’ analizados, en cuanto a que ‘no saben localizar e interpretar la información’. Por su parte, Francesc Pedró comenta que…«el hecho de que los jóvenes estén mucho mas familiarizados con la tecnología que nosotros mismos, no les convierte automáticamente en ciudadanos maduros en la Sociedad del Conocimiento, y esa es precisamente una ventana de oportunidad que los educadores no podemos desaprovechar «. Estando completamente de acuerdo con el anterior comentario (bueno mas que una ventana de oportunidad lo contemplo como una exigencia el tratar facilitarles el tránsito adecuado a dicha Sociedad), si me gustaría puntualizar otro aspecto de su video.
Desde mi modesto punto de vista, aún siendo verdad que los ‘nativos digitales’ son ‘aprendices del nuevo milenio‘, puede inducir a error el definir el concepto de ‘aprendices del nuevo milenio‘ como una extensión del concepto de ‘nativo digital’ , puesto que pudiera deducirse que son los únicos ‘aprendices del nuevo milenio‘.
Precisamente, para que los profesores o educadores podamos, entre otras razones, ‘aprovechar la ventana de oportunidad’ mencionada, debemos constituirnos en permanentes ‘aprendices del nuevo milenio‘, o según en nuestra propuesta en ‘eAprendices’.
En efecto, el nuevo milenio, la Sociedad en Red o del Conocimiento, respecto a la Sociedad Industrial, requiere nuevos planteamientos, innovación y nuevas capacidades en los diferentes ámbitos o dominios (económico, social, educativo, organizacional, familiar, etc), lo que exige una adaptación permanente al nuevo entorno, de naturaleza compleja, que afecta a todo ciudadano o ciudadana, no exclusivamente a los jóvenes, y en particular a los educadores.
Acerca de la Educación… Claudio Naranjo vs Jose Antonio Marina
Acerca de la Educación… Claudio Naranjo vs Jose Antonio Marina.
Aunque de notable duración (unos 90 minutos), creo merece la pena acceder al video que se adjunta, relativo al diálogo que sobre la Educación actual han mantenido recientemente Claudio Naranjo y Jose Antonio Marina, en la facultad de Filosofía de la Complutense de Madrid.
Diálogo interesante, y pertinente, acerca de: hacia dónde debe orientarse y hacia dónde se orienta en la actualidad la Educación; ¿cuáles han sido o son los proyectos propuestos por ambos participantes (Fundación Claudio Naranjo y Universidad de Padres)?; … desde la convergencia de ambos respecto a la importancia de humanizar la Educación (como un proceso de transformación personal), a la divergencia en cuanto a si la educación ¿humaniza o deshumaniza?, ¿desde una perspectiva optimista o pesimista de la educación actual?, ¿ propuestas personales de educación que suponga una transformación real?, ¿espontaneidad, permisividad vs libertad?, tc…
http://www.youtube.com/watch?v=Rj_7E4y7ov4&feature=related
‘Innovación educativa significativa: de enseñar a aprender’
En el momento actual de cambio, de rediseño del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, los profesores necesitamos saber en qué consiste y cómo llevar a cabo dicho proceso de innovación educativa.
Con la presentación «Innovación Educativa significativa: de Enseñar a Aprender», tratamos de ofrecer nuestra reflexión acerca de dicho proceso, planteando para ello las siguientes tres cuestiones:
- ¿Por qué debemos innovar en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje actual?, ¿por qué ahora precisamente?
- ¿Qué debemos cambiar?, ¿qué debemos innovar?
- ¿ Cómo innovar?, ¿cómo llevar a cabo nuestro proceso de innovación?
En su desarrollo, se referencia al perfil ya conocido del ‘eAprendiz’, se introduce una visión conceptual, y su implementación, del nuevo ‘Modelo de Enseñanza-Aprendizaje (centrado en el estudiante y orientado a competencias), cuyo objetivo principal es ‘aumentar la calidad y rendimiento del aprendizaje de los estudiantes’, y del que derivarán: a) un Proceso personalizado de enseñanza-aprendizaje, con nuevos roles para el profesor y el estudiante (perfiles ‘eProfesor’ y ‘eEstudiante’), b) un Aula en Red, colaborativa y expandida; y c) la Integración curricular de competencias.
Finalizamos, mostrando la convergencia coherente de los tres perfiles propuestos en la misma: eAprendiz-eProfesor-eEstudiante’ alrededor del concepto ‘tripolaridad convergente ‘KAI‘ ( Conocimiento-Aprendizaje-Innovación).
11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.
Resumen de un interesante libro, al que he accedido a través del blog Nosotros Competentes/Nosaltres Competents, que presenta una serie de ideas clave para poder responder a preguntas como: ¿cuáles son los argumentos que justifican la introducción del concepto competencia en la educación?, ¿se puede ser competente sin tener conocimientos?, ¿cuáles son las competencias indispensables a plantear en la educación obligatoria?, ¿cómos e aprenden las competencias?, ¿existen características metodológicas que determinan cuándo una secuencia didáctica es adecuada para el aprendizaje de las competencias?, …
¿Por qué deberíamos los profesores desarrollar ‘ecompetencias’ en nuestras materias?
¿Por qué deberíamos los profesores desarrollar ecompetencias en nuestras materias?,
¿por qué deberíamos los profesores integrar en nuestras materias la cultura, valores y tecnologías 2.0?.
En el mensaje «La Universidad ha perdido el monopolio del conocimiento…», se planteaba la coyuntura actual en la que se encontraba la Universidad, ante la necesaria y difícil adecuación, tanto a nivel institucional como de su comunidad, en particular de los profesores.
En la figura del margen, se muestra gráficamente tanto los diferentes ámbitos externos que presionan a la Universidad a la citada adecuación, así como, en general, la tradicional dificultad de los sistemas educativos para responder a tiempo a los cambios sociales que se producen, y en particular a la integración de la tecnología en el proceso de innovación educativa (en el momento actual, basado principalmente en nuevas estruturas de soporte en RED –‘networking’-, nuevas tecnologías de software social, y en el entorno de un nuevo espacio social web de aprendizaje en RED). Obviamente el problema se agudiza, tanto en cuanto aumenta la distancia entre los cambios que se producen en el entorno y la capacidad de respuesta a los mismos por parte del sistema educativo, en nuestro caso de la Universidad.
«La Universidad ha perdido el monopolio del conocimiento…» (El Pais,artículo de opinión)
«La universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los profesores ya no somos los únicos depositarios del saber. La Red nos ha jugado una mala pasada. Ahora tenemos dos opciones: impregnar de veneno los teclados de nuestros jóvenes con la esperanza de que aún se chupen el dedo o, simplemente, asumir nuestro nuevo e interesante papel de mentores experimentados y acompañantes metodológicos, más preocupados en enseñarles a gestionar y completar el conocimiento disponible y a desarrollar su capacidad crítica que en enseñarles a memorizar unos conocimientos como si fueran una verdad única».
Buen artículo de opinión (La universidad en tiempos de ‘El nombre de la rosa’, El Pais), acerca de la encrucijada actual en la que se encuentran nuestras universidades (quizás mas pendientes de la requerida y urgente adecuación ‘formal y burocrática’ a Bolonia, que de reflexionar acerca de cómo llevar a cabo la necesaria adecuación ‘disruptiva’, tanto institucional como de su comunidad, en particular de sus profesores).
En cualquier caso, no es sencillo; ¿cómo hacerlo?. En cuanto a la adecuación del profesorado, desde mi modesto punto de vista, creo que solo desde un fundado convencimiento personal, e institucional, de la necesidad de adecuación se puede pensar en la transformación que requiere la Universidad actual, y que esboza el artículo anterior.
Otras entradas relacionadas…
¿Estamos preparados para ‘responder’ adecuadamente a los desafios de la Sociedad Red?
Bolonia y la reforma del Sistema Educativo actual.
Apostamos por ELGG: migración de la Red Social ‘Sociedad y Tecnología’
Numero extra de la revista ARBOR (CSIC), sobre “Innovacion educativa”…
¿Estamos preparados para ‘responder’ adecuadamente a los desafios de la Sociedad Red?
A través de Luis Suárez, he tenido la oportunidad de conocer el vídeo que se adjunta, y que se titula…»»Are you ready for the 21st century?», creada por Michel Cartier y Jon Husband.
Antes de continuar comentando la presentación mencionada, simplemente comentar la figura de Jon Husband como creador del concepto de ‘wirearchy’ (como contrapunto a ‘jerarquía’), relativo a la emergencia de un nuevo principio organizacional (redes bidireccionales de control distribuido) en el actual y creciente entorno en RED (interconectado e interdependiente)…
«Wirearchy is a dynamic two-way flow of power and authority based on knowledge, trust, credibility and a focus on results enabled by interconnected people and technology« (Jon Husband, 1999)
Pues bien, siguiendo con el vìdeo, comienza preguntándose si ¿estamos preparados para vivir en el S XXI?, para a continuación aclarar que no se refiere a hacer frente a la actual recesión económica, sino a que si estamos preparados para ‘cambiar el chip’ del que procedemos y adecuarnos a la reorganización que se está produciendo (seamos conscientes o no, ¿lo somos?) de la Sociedad, de nuestra Sociedad (Global, en Red y Compleja).
«Are you ready for the 21st century? We are not living through an economic recession, but a reorganisation of our society» Read more