Recientemente ha aparecido publicado, en la revista ARBOR del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un número extra dedicado a la ‘Innovación Educativa‘, siendo coordinadores del mismo los profesores Francisco Michavila y Angel Fidalgo.
Además de la edición impresa, se dispone también de la edición digital de dicho número, con su tabla de contenidos, así como un resumen y la versión completa de cada uno de sus artículos.
Agradeciendo la invitación de los coordinadores, y por si fuera de interés, les adjunto mi participación con el artículo : “Nuevo ‘rol’ y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global, en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje”, cuyo resumen es el siguiente:
En el ámbito de un entorno global, en RED, y Complejo, algo sustancial está cambiando en el ámbito del Conocimiento (K), en particular la transformación cualitativa del proceso de creación y compartición del “K” (e-Conocimiento), cuyo impacto está afectando a todo lo concerniente a la Gestión del Conocimiento y al Aprendizaje. Para dicho entorno en RED, se requiere un nuevo enfoque, basado en la Gestión de la Complejidad, que nos proporciona una adecuada aproximación sistémica, a muchos y diferentes problemas.
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Me parece interesante una nueva reconceptualización , de lo que entendíamos de la educación de ayer , la dehoy y ladel mañana
Alan