
Archive for identidad digital
“ Estrategia ‘Suricata’, individual y organizacional, de adecuación 2.0: aplicaciones. Cicei-ULPGC”

No le pongas un antifaz a tu marca, por favor
En esta entrada hago una copia a modo de plantilla para todos los “entes” que quieren ser mi amigo en Facebook y que se puede aplicar a todas las redes sociales, la verdad es que me cansa mucho la mala costumbre de hacer las cosas mal. Desvirtuar la web 2.0 no favorece a nadie…entiendo yo. Aquí está el texto (las xxx las sustituyo por lo que proceda)
Hola “XXX” tu nombre me suena de algo, aunque para serte sincero es un nombre muy extraño, no conozco a ninguna persona con el mismo nombre. La verdad es que creo que nunca nos hemos tomado un café juntos ni veo, por tu perfil, que tengas una vida social normal, realmente pareces un (partido político, restaurante, empresa de muebles, grupo musical, etc…). ¿Has pensado en constituirte en “página de Facebook” donde cada uno puede suscribirse a las noticias que generas y divulgar tu actividad? Yo por norma sólo identifico como “amigos” a personas con las que puedo quedar, tomarme algo, charlar, etc…creo que hacemos un flaco favor a las ventajas de las redes sociales si desvirtuamos las funcionalidades y posibilidades que tienen ¿de qué sirve inventarse una fecha de nacimiento, un correo electrónico…en definitiva una personalidad cuando hay herramientas mucho más versátiles y útiles dentro de las redes?
Por cordura y coherencia creo que es mejor que la (institución, empresa, grupo, etc…) cree tantas páginas de facebook como estime conveniente, pero no basar su promoción en una identidad falsa…puede darse el caso de que este “ente” tenga muchos “amigos” ¿y si luego se hacen las cosas bien y quieren hacer una página?¿cuántos de estos “fan” se perderán porque no les parece serio que la política de promoción sea errática? ¿se ha hecho una reflexión antes de lanzarse a la red? La verdad es que cualquier cosa que se ponga en este muro parecerá poco seria y sin credibilidad. Comunicación informal ¡si! Comunicación sin formación ¡no! Gracias.Un saludo a quien o quienes estén detrás del “antifaz”.
Leyendo y buscando algo más de información en la red, vi lo que decía Enrique Dans sobre el tema…no puedo estar más de acuerdo.
Issuu: plataforma de publicación digital
Con la intención de explorar un poco más el producto (aunque no es que sea nuevo), muestro la plataforma Issuu de edición, y compartición, digital de documentos, libros, revistas, etc. En particular, y como prueba inicial, he volcado el artículo…
Partiendo de un fichero ‘pdf’, y después de volcarlo a la plataforma, ésta lo convierte a ‘flash y permite su , visualización tipo revista, presentación o informe. Como ’social media’, permite compartir nuestras publicaciones, hacer comentarios, identificar personas a quién seguir, muestra estadísticas, etc.
Como mínimo, parece una manera interesante de visualizar, y compartir, nuestra producción personal o de grupo.
Presentación del proyecto “Dinamizadores de la Innovación para la Región de los Rios”
El pasado miércoles 20 de Enero, en el ámbito de la Universidad de Valdivia, fué presentado el
Proyecto “Dinamizadores de la Innovación para la Región de los Rios”, por parte de sus responsables: el Centro de Educación Continúa de la Universidad Austral de Chile (CEC-UACH) y el Centro de ‘Innovación para la Sociedad de la Información’ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (CICEI-ULPGC).
Dicho proyecto, cofinanciado por InnovaChile CORFO, es una ‘iniciativa conjunta de formación-acción en el ámbito de la gestión de la innovación’, que se inspira en la experiencia llevada a cabo por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) con el programa de ‘Dinamizadores de la Innovación’, y en particular en su ‘versión’ actual 2.0 (Proyecto y Red Social ReDinamiza).
A continuación, se muestra la presentación que acompañó a mi participación en dicha jornada…
Numero extra de la revista ARBOR (CSIC), sobre “Innovacion educativa”…
Recientemente ha aparecido publicado, en la revista ARBOR del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un número extra dedicado a la ‘Innovación Educativa‘, siendo coordinadores del mismo los profesores Francisco Michavila y Angel Fidalgo.
Además de la edición impresa, se dispone también de la edición digital de dicho número, con su tabla de contenidos, así como un resumen y la versión completa de cada uno de sus artículos.
Agradeciendo la invitación de los coordinadores, y por si fuera de interés, les adjunto mi participación con el artículo : “Nuevo ‘rol’ y paradigmas del Aprendizaje, en una Sociedad Global, en RED y Compleja: la Era del Conocimiento y el Aprendizaje”, cuyo resumen es el siguiente:
En el ámbito de un entorno global, en RED, y Complejo, algo sustancial está cambiando en el ámbito del Conocimiento (K), en particular la transformación cualitativa del proceso de creación y compartición del “K” (e-Conocimiento), cuyo impacto está afectando a todo lo concerniente a la Gestión del Conocimiento y al Aprendizaje. Para dicho entorno en RED, se requiere un nuevo enfoque, basado en la Gestión de la Complejidad, que nos proporciona una adecuada aproximación sistémica, a muchos y diferentes problemas.
En nuestro caso, desde el ámbito académico y en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), se requerirá desarrollar una nueva visión, y estrategia explícita de Gestión del Conocimiento (KM), como adecuación al nuevo entorno y a la incipiente economía del conocimiento asociada. Partiendo de la convergencia emergente de los ámbitos profesional y académico, se observa no sólo la semejanza de los paradigmas tradicionales de la KM y de la LM, sino también la incapacidad de los mismos para asumir los nuevos requerimientos asociados al nuevo entorno en RED. Una nueva reconceptualización del Conocimiento y el Aprendizaje como procesos basados en conexiones (“networking”), nos proporcionará el nuevo “rol” y paradigmas del Aprendizaje: Modelo Adaptativo de Aprendizaje en Entornos Complejos.
Como estrategia de adecuación personal al nuevo entorno, y en particular al EEES, se propone un “Proceso de desarrollo de la Identidad Digital” y del “Aprendizaje en RED”, junto con el diseño del correspondiente “Espacio Personal, y Corporativo, de Trabajo y Aprendizaje” (PLWE/CLWE). Presentación del “PLWE-Suricata”*, basado en iniciativas abiertas.
Adicción a Internet…
College students vulnerable to web addiction
The proliferation of online social networks and video games has led to the rise of what many psychologists are calling a very real phenomenon: internet addiction. And college students, researchers say, are vulnerable to pathological computer use because they are living by themselves for the first time and have uninhibited access to games and sites like Facebook and Twitter.
A web addiction rehabilitation center keeps patients away from the internet for 45 days.
Carisma vs liderazgo, en el actual entorno global y en RED…
En la actual Sociedad del Conocimiento, soportada por un entorno global en RED y por una tecnología ’social’, … ¿se requiere tener ‘carisma’ para ser un ‘lider’?, ¿deberíamos modificar el significado tradicional de carisma y/o lider?, ¿cómo podemos, en los diferentes ámbitos, identificar a un verdadero lider? …
Generación de ‘valor ‘+ transparencia digital vs cosmética promocional ‘tradicional’.
Por medio de Lucia Dobarro, he tenido acceso a un interesante posting … Olvídate del carisma: las verdaderas claves del liderazgo, en el que Ana Polo, de manera clara y apoyándose en el libro de Seth Godin ( “Tribes: We need you to lead”), extrae y comenta una serie de consejos para entender ‘las verdaderas claves del liderazgo’ :
1. Llega el primero (”Get there first”): busca algo que no se esté haciendo. Godin también llama a esto “actuar en los márgenes”.
2. No empieces por oponerte a algo, crea algo: la gente ya está harta de estar cabreada todo el rato, de tener miedo, de estar enfrentada. La gente quiera algo que sume, no que reste. Genera ilusiones por algo. ¡Siempre en positivo!
3. Empieza por un “micromovement”: Tú también puedes: crea algo (un blog, una newsletter, escribe algo…), implícate en algo (ONGs, asociaciones…) y empieza a crear tu “micromovement”.
4. “Help your tribe sing”: uno de los mayores secretos del liderazgo es hacer que la gente se sienta útil y que pueda participar activamente en un grupo… todo el mundo quiere participar en un grupo donde se le considere importante.
5. Se trata de inspirar, no de instruir: todos recibimos órdenes a diario, todos hemos tenido jefes que nos trataba de “aleccionar” sobre cómo se hacían las cosas. Todos queremos que nos inspiren porque cuando estamos inspirados realmente somo útiles y hacemos contribuciones.
6. Trata a la gente con respeto, ¡siempre!: No des lecciones, aprende de la gente. De todo el mundo se aprende algo. ¡Valora a la gente!
7. No te agobies por el carisma: el carisma no te convierte en líder, el liderazgo te da carisma.
Y sobre todo, conviértete en un líder cuando realmente tengas algo en lo que creas. Si no te apasiona nada, nunca transmitirás confianza a los demás y nunca lograrás inspirar. Recuerda: “Leadership is creating change you believe in” (el liderazgo es crear los cambios en los que crees).
‘Aprender a SER (Know To BE) en la Sociedad RED’
Durante la reciente visita a la ciudad de Asunción (Paraguay), programada en el contexto del Proyecto AECI B/021021/08, entre la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), fuí invitado a preparar y presentar una charla sobre:
Un resumen de la misma…
“El actual escenario de globalización y desplazamiento, cada vez más evidente, hacia una Sociedad y Economía del Conocimiento en RED, exige diseñar ya, a todos los niveles, una estrategia de adecuación flexible al mismo.
En efecto, desde una doble dimensión social y económica, se requiere que cada ciudadano adquiera una serie de competencias clave para “la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y el empleo, en la Sociedad del Conocimiento”. Una vez identificadas (existen diferentes recomendaciones y estándares), se propone el aprendizaje permanente como forma de desarrollar y adquirir dichas competencias, y así adaptarse de manera flexible a un entorno altamente cambiante e hiperconectado.
Los nuevos requerimientos y retos que ello implica, muestran: a) la incapacidad del modelo tradicional de aprendizaje de asumir las nuevas competencias, y b) la necesidad de un nuevo ‘rol’ (el aprendizaje como proceso de adecuación permanente al nuevo entorno) y de nuevos paradigmas de Aprendizaje (autogestionado e informal), habilitados ambos por el actual desarrollo tecnológico (Software Social y nuevos Media 2.0) c) el reconocimiento del potencial de la tecnología, para la formación y el aprendizaje (de competencias a eCompetencias).
Desde esta perspectiva, y asumiendo la capacidad de ‘Aprender a Aprender’ como metacompetencia fundamental, se propone el ‘Desarrollo permanente de la Identidad Digital y del Aprendizaje en RED (eCompetencias)’, como proceso de adquisición de las competencias clave para ‘Aprender a Ser y Estar -Know To Be- en la Sociedad y Economía del Conocimiento” (eLearner, eProfesional).
Para su puesta en marcha, se propone una ‘Metodología de capacitación orientada a niveles’, basada en la adquisición progresiva de las citadas eCompetencias, mediante actividades de aprendizaje y el diseño paralelo del ‘Espacio Personal de Trabajo y Aprendizaje’.
¿Cómo impacta todo ésto en la educación superior?, ¿qué significa para la docencia y el aprendizaje?. Por la naturaleza y misión de las instituciones de Enseñanza Superior, el impacto a la comunidad académica es total, tanto a nivel personal (Profesorado, Alumnos, y P
ersonal de Administración y Servicios), como Institucional (también cada entidad debe desarrollar su propia Identidad Digital y Aprendizaje Corporativo).
Como consecuencia, en la actualidad y entre otros, se plantean a toda institución, entre otros, los siguientes retos…
- compromiso institucional y personal de: 1.1.- educar a nuestros estudiantes para una Socieda en RED; y 1.2.- formar y aprender en
- cambio de paradigma educativo y formativo (Aprendizaje 2.0)
- capacitación del profesorado (eProfesor, eTutor
- elearning en la actualidad algo mas que cursos en línea y aprendizaje ‘formal’(elearning 2.0)
- nuevos Espacios (Ecologías) y Estructuras (Redes) de Conocimiento y Aprendizaje: 5.1.- diseño flexible de ‘Espacio Personal de Trabajo y Aprendizaje’ (PLWE) y ‘Espacio Corporativo de Trabajo y Aprendizaje’ (CLWE); 5.2.- habilitación de Redes Sociales de Comunicación y Aprendizaje, y
- Presentación de diferentes ejemplos de aplicación de una ‘Metodología de Desarrollo de la Identidad Digital y el Aprendizaje en RED (eCompetencias)’.
Did You Know 2.0
Como profesores, como padres … ¿qué formación, qué educación debemos tratar de dar a nuestros estudiantes, a nuestros hijos?. Como persona ¿qué hacer para no volverme ‘loco’, para tratar de entender y asimilar lo que está sucediendo?.