En la entrada anterior, a la pregunta inicial de: ¿cómo podemos asimilar el creciente, y cambiante, flujo de conocimiento actual?, respondíamos… ‘gestionando adecuadamente, a nivel personal, el conocimiento (PKM) y el aprendizaje (PLM)’, para finalizar con una nueva pregunta…
¿qué significa gestionar adecuadamente el conocimiento personal (PKM)?.
a la que pretendemos dar respuesta a continuación.
Algo está sucediendo en el mundo de la gestión del conocimiento (KM). Un gran desplazamiento se ha producido hasta considerar que el conocimiento acerca de personas y contextos puede ser más importante que el conocimiento acerca de contenidos…
“from content and collection to context and connection”, Dave Pollard
Desde esta consideración y reconociendo, pues, al individuo como el principal agente de las iniciativas de la KM, Harold Jarche (Sense-making with PKM)
como respuesta al problema actual de sobreabundancia de información, y con objeto de asociar significado (’sense making’) a la información que fluye en nuestra actividad diaria, propone dos procesos paralelos (que constituyen el sistema ‘PKM’ de gestión del conocimiento personal): uno interno que responde a ¿cómo asimilo ‘ésto’?, y otro externo que responde a ¿quién puede ayudarme a asimilarlo?.
El proceso interno consta de cuatro acciones: Seleccionar, Clasificar/Asimilar, Explicitar, y Recuperar;mientras que el proceso externo consta de tres acciones: Navegar, Socializar/Intercambiar, Contribuir/Aportar.
Después de explicar cada una de las acciones asociadas al PKM, como ejemplo, propone una tabla en la que relaciona dichas acciones con tecnologías y herramientas concretas, para su implementación.
Con objeto de visualizar mi particular ‘asimilación’ de la propuesta de Jarche, ahí va el siguiente mapa conceptual…