Durante la reciente visita a la ciudad de Asunción (Paraguay), programada en el contexto del Proyecto AECI B/021021/08, entre la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), fuí invitado a preparar y presentar una charla sobre:
Un resumen de la misma…
“El actual escenario de globalización y desplazamiento, cada vez más evidente, hacia una Sociedad y Economía del Conocimiento en RED, exige diseñar ya, a todos los niveles, una estrategia de adecuación flexible al mismo.
En efecto, desde una doble dimensión social y económica, se requiere que cada ciudadano adquiera una serie de competencias clave para “la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y el empleo, en la Sociedad del Conocimiento”. Una vez identificadas (existen diferentes recomendaciones y estándares), se propone el aprendizaje permanente como forma de desarrollar y adquirir dichas competencias, y así adaptarse de manera flexible a un entorno altamente cambiante e hiperconectado.
Los nuevos requerimientos y retos que ello implica, muestran: a) la incapacidad del modelo tradicional de aprendizaje de asumir las nuevas competencias, y b) la necesidad de un nuevo ‘rol’ (el aprendizaje como proceso de adecuación permanente al nuevo entorno) y de nuevos paradigmas de Aprendizaje (autogestionado e informal), habilitados ambos por el actual desarrollo tecnológico (Software Social y nuevos Media 2.0) c) el reconocimiento del potencial de la tecnología, para la formación y el aprendizaje (de competencias a eCompetencias).
Desde esta perspectiva, y asumiendo la capacidad de ‘Aprender a Aprender’ como metacompetencia fundamental, se propone el ‘Desarrollo permanente de la Identidad Digital y del Aprendizaje en RED (eCompetencias)’, como proceso de adquisición de las competencias clave para ‘Aprender a Ser y Estar -Know To Be- en la Sociedad y Economía del Conocimiento” (eLearner, eProfesional).
Para su puesta en marcha, se propone una ‘Metodología de capacitación orientada a niveles’, basada en la adquisición progresiva de las citadas eCompetencias, mediante actividades de aprendizaje y el diseño paralelo del ‘Espacio Personal de Trabajo y Aprendizaje’.
¿Cómo impacta todo ésto en la educación superior?, ¿qué significa para la docencia y el aprendizaje?. Por la naturaleza y misión de las instituciones de Enseñanza Superior, el impacto a la comunidad académica es total, tanto a nivel personal (Profesorado, Alumnos, y P
ersonal de Administración y Servicios), como Institucional (también cada entidad debe desarrollar su propia Identidad Digital y Aprendizaje Corporativo).
Como consecuencia, en la actualidad y entre otros, se plantean a toda institución, entre otros, los siguientes retos…
- compromiso institucional y personal de: 1.1.- educar a nuestros estudiantes para una Socieda en RED; y 1.2.- formar y aprender en
- cambio de paradigma educativo y formativo (Aprendizaje 2.0)
- capacitación del profesorado (eProfesor, eTutor
- elearning en la actualidad algo mas que cursos en línea y aprendizaje ‘formal’(elearning 2.0)
- nuevos Espacios (Ecologías) y Estructuras (Redes) de Conocimiento y Aprendizaje: 5.1.- diseño flexible de ‘Espacio Personal de Trabajo y Aprendizaje’ (PLWE) y ‘Espacio Corporativo de Trabajo y Aprendizaje’ (CLWE); 5.2.- habilitación de Redes Sociales de Comunicación y Aprendizaje, y
- Presentación de diferentes ejemplos de aplicación de una ‘Metodología de Desarrollo de la Identidad Digital y el Aprendizaje en RED (eCompetencias)’.